viernes, 3 de abril de 2009

LENGUAJE EN SEÑALES

Alfabeto dactilológico internacional

La Federación Mundial de Sordos ha fijado un alfabeto dactilológico universal, que es un verdadero Alfabeto Manual. A continuación, te adjuntamos las señas del abecedario dactilológico.


La enseñanza del lenguaje de señas a personas que sufren de sordera siempre ha sido muy polémica debido a que algunas personas consideran que la comunicación por ese medio hace perezoso a individuos que podrían aprender a leer los labios y también a hablar, a pesar de su problema, haciendo un esfuerzo adicional.




Consideramos que cualquier forma de comunicación es útil al individuo y que el aprendizaje de lenguajes adicionales ejercita la mente de las personas en lugar de hacerlas perezosas. Eso aplica tanto a los oyentes como a aquellos que sufren de algún problema de audición; lo cual significa que es tan deseable que los oyentes aprendan el lenguaje de señas como que los sordos aprendan a leer los labios y hablar.

Sólo a través de la comunicación, los individuos pueden convivir en armonía y ese objetivo merece cualquier esfuerzo. Aprendamos a comunicarnos con los demás, en todas las formas posibles (incluyendo el uso del lenguaje de señas), y promovamos también la comunicación entre los que no oyen bien; tanto por por la vía oral como por las señas.

Láminas del «Abecedario demonstrativo». Ocho grabados calcográficos insertos entre las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620.


En general, es error común equiparar el alfabeto manual a las lenguas de señas cuando, en realidad, es la notación quinésica (espacio-gesto-visual), por medio de las manos, de las letras de las lenguas orales, o mejor dicho de sus gramma (caracteres) escritos.



jueves, 2 de abril de 2009

TECNICAS PARA EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DISCAPACITADOS


TECNICAS PARA EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DISCAPACITADOS
Incorporar con la participación de los padres y la comunidad, cuando corresponda, en el currículo, en los materiales y métodos pedagógicos usados en todos los centros y programas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, competencias sobre:· derechos humanos, comenzando con los derechos del niño, niña, adolescente y mujer; y valores tales como solidaridad, diversidad, equidad, justicia y paz;· destrezas para la vida, medio ambiente, estilos de vida saludables y nutrición, incluyendo salud sexual y reproductiva;· detección de sesgos de género y cualquier otro tipo de discriminación en los materiales y métodos desarrollados en la enseñanza de educación preescolar, inicial, primaria y secundaria, adoptando medidas correctivas, y asegurando la inclusión de equidad de género y no discriminación de cualquier tipo ;· promoción del estatus de la niñez y adolescencia y del respeto mutuo entre niñas, niños y adolescentes en las instituciones de educación inicial,preescolar, primaria y secundaria;· incorporar la Incorporar en los programas de educación sexual y de formación para la vida, información sobre salud sexual y salud reproductiva y fortalecer la autoestima, el manejo de las relaciones interpersonales y la educación para la igualdad, la no discriminación y estrategias para la prevención del abuso sexual en los programas de educación sexual y de formación para la vida, con la participación de las familias, en los centros educativos de educación primaria y secundaria.· Promover estilos de vida saludable dentro de la estrategia de comunidades y escuelas saludables como un componente importante en la protección del medio ambiente.2. Introducir programas orientados a promover mayor participación de los niños, niñas y adolescentes en el proceso educativo, especialmente a nivel secundario.3. Capacitar a los docentes para el desarrollo del currículo, proporcionándoles el equipamiento y material bibliográfico necesario, en los sectores marginales y grupos étnicos.4. Proporcionar capacitación adecuada a los padres de familia para que participen más activamente en el quehacer de las escuelas.5. Proporcionar información que mejore la capacidad de niñas, niños, y adolescentes para participar, expresarse libremente, recibir e impartir información.6. Desarrollar programas integrales para apoyar a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y a sus familias.· Mantener programas que en la actualidad busquen atender las necesidades de educación especial y aumentar las acciones innovadoras enfocadas a mejorar las metodologías de enseñanza para niños, niñas y adolescentes con problemas de aprendizaje a nivel del aula, y a adquirir el equipo apropiado y necesario para los estudiantes con discapacidad.·
Promover la capacitación de padres y maestros para la atención integral de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.·
Establecer acciones innovadoras para su mayor integración dentro del sistema escolar regular.·
Desarrollar un currículo y programas apropiados para niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje y con discapacidades severas.·
Desarrollar programas de concientización para sensibilizar al público sobre la realidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades.·
Desarrollar evaluaciones y detección temprana de niños y niñas con discapacidades.

martes, 31 de marzo de 2009

EDUCACION INCLUSIVA

INTEGRANTES:

  • MAYRA CRIOLLO
  • DIANA PRIETO
  • JESSICA POVEDA
    Añadir vídeo

diseño: Multishop MC

jueves, 19 de marzo de 2009

Redes










Concepto:
Conjunto de técnicas, conexiones físicas y programas informáticos empleados para conectar dos o más ordenadores o computadoras. Los usuarios de una red pueden compartir ficheros, impresoras y otros recursos, enviar mensajes electrónicos y ejecutar programas en otros ordenadores.
Una red tiene tres niveles de componentes: software de aplicaciones, software de red y hardware de red. El software de aplicaciones está formado por programas informáticos que se comunican con los usuarios de la red y permiten compartir información (como archivos de bases de datos, de documentos, gráficos o vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco). Un tipo de software de aplicaciones se denomina cliente-servidor. Las computadoras cliente envían peticiones de información o de uso de recursos a otras computadoras, llamadas servidores, que controlan el flujo de datos y la ejecución de las aplicaciones a través de la red.



TIPOS DE REDES:



REDES DE ÁREA LOCAL (LAN)
Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y la rápida difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las conexiones entre las máquinas que se utilizan como sistemas ofimáticos. Como su propio nombre indica, constituye una forma de interconectar una serie de equipos informáticos. A su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La LAN más difundida, Ethernet, utiliza un mecanismo conocido como CSMA/CD. Esto significa que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo está utilizando. Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la conexión la anula y efectúa un nuevo intento más tarde. Ethernet transfiere datos a 10 Mbits/s, lo suficientemente rápido para hacer inapreciable la distancia entre los diversos equipos y dar la impresión de que están conectados directamente a su destino.
Hay tipologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso. A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un alcance limitado (normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad suficiente para que la red de conexión resulte invisible para los equipos que la utilizan.
Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN modernas también proporcionan al usuario multitud de funciones avanzadas. Hay paquetes de software de gestión para controlar la configuración de los equipos en la LAN, la administración de los usuarios y el control de los recursos de la red. Una estructura muy utilizada consiste en varios servidores a disposición de distintos usuarios. Los servidores, que suelen ser máquinas más potentes, proporcionan servicios a los usuarios, por lo general computadoras personales, como control de impresión, ficheros compartidos y correo electrónico.

REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN)





Cuando se llega a un cierto punto, deja de ser poco práctico seguir ampliando una LAN. A veces esto viene impuesto por limitaciones físicas, aunque suele haber formas más adecuadas o económicas de ampliar una red de computadoras. Dos de los componentes importantes de cualquier red son la red de teléfono y la de datos. Son enlaces para grandes distancias que amplían la LAN hasta convertirla en una red de área amplia (WAN). Casi todos los operadores de redes nacionales (como DBP en Alemania, British Telecom en Inglaterra o la Telefónica en España) ofrecen servicios para interconectar redes de computadoras, que van desde los enlaces de datos sencillos y a baja velocidad que funcionan basándose en la red pública de telefonía hasta los complejos servicios de alta velocidad (como frame relay y SMDS-Synchronous Multimegabit Data Service) adecuados para la interconexión de las LAN. Estos servicios de datos a alta velocidad se suelen denominar conexiones de banda ancha. Se prevé que proporcionen los enlaces necesarios entre LAN para hacer posible lo que han dado en llamarse autopistas de la información.



TOPOLOGIA DE REDES:



Se refiere a como distribuyen, organizan o conectan el conjunto de computadoras o dispositivos dentro de una red, es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la forman.



TIPOS DE TOPOLOGIAS:



Topología En Estrella:
















Se caracteriza por tener todos sus nodos conectados a un controlador central. Todas las transacciones pasan a través del nodo central siendo este el encargado de gestionar y controlar todas las comunicaciones. El controlador central es normalmente el servidor de la red, aunque puede ser un dispositivo especial de conexión denominado comúnmente concentrador o hub.
Ventajas:
Presenta buena flexibilidad para incrementar el numero de equipos conectados a la red.
Si alguna de las computadoras falla el comportamiento de la red sigue sin problemas, sin embargo, si el problema se presenta en el controlador central se afecta toda la red.
El diagnóstico de problemas es simple, debido a que todos los equipos están conectados a un controlador central.
Desventajas:
No es adecuada para grandes instalaciones, debido a la cantidad de cable que deben agruparse en el controlador central.
Esta configuración es rápida para las comunicaciones entre las estaciones o nodos y el controlador, pero las comunicaciones entre estaciones es lenta.


Topología en anillo:




Todas las estaciones o nodos están conectados entre si formando un anillo, formando un camino unidireccional cerrado que conecta todos los nodos. Los datos viajan por el anillo siguiendo una única dirección, es decir, la información pasa por las estaciones que están en el camino hasta llegar a la estación destino, cada estación se queda con la información que va dirigida a ella y retransmite al nodo siguiente los tienen otra dirección.
Ventajas:
Esta topología permite aumentar o disminuir el número de estaciones sin dificultad.
La velocidad dependerá del flujo de información, cuantas mas estaciones intenten hacer uso de la red mas lento será el flujo de información.
Desventajas:
Una falla en cualquier parte deja bloqueada a toda la red.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Topología en bus o canal:
Los nodos se conectan formando un camino de comunicación vi direccional con puntos de terminación bien definidos.
Cuando una estación transmite, la señal se propaga a ambos lados del emisor hacía todas las estaciones conectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones del mismo.
Así, cuando una estación transmite un mensaje alcanza a todos las estaciones, por esto el bus recibe el nombre de canal de difusión.
Ventajas:
Permite aumentar o disminuir fácilmente el número de estaciones.
El fallo de cualquier nodo no impide que la red siga funcionando normalmente, lo que permite añadir o quitar nodos sin interrumpir su funcionamiento.
Desventajas:
Cualquier ruptura en el bus impide la operación normal de la red y la falla es muy difícil de detectar.
El control del flujo de información presenta inconvenientes debido a que varias estaciones intentan transmitir a la vez y existen un único bus, por lo que solo una estación logrará la transmisión.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
PROTOCOLO CLIENTE/SERVIDOR
En vez de construir sistemas informáticos como elementos monolíticos, existe el acuerdo general de construirlos como sistemas cliente/servidor. El cliente (un usuario de PC) solicita un servicio (como imprimir) que un servidor le proporciona (un procesador conectado a la LAN). Este enfoque común de la estructura de los sistemas informáticos se traduce en una separación de las funciones que anteriormente forman un todo. Los detalles de la realización van desde los planteamientos sencillos hasta la posibilidad real de manejar todos los ordenadores de modo uniforme.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN (LINEAS DE COMUNICACIÓN)
Es la facilidad física usada para interconectar equipos o dispositivos, para crear una red que transporta datos entre sus usuarios.
CABLE DE PAR TRENZADO:
Es el medio más antiguo en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más común.
Consiste en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados y de un grosor de 1 milímetro aproximadamente.
Los alambres se trenzan con el propósito de reducir la interferencia eléctrica de los pares cercanos.
Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta co´mun de PVC (Poli cloruro de vinilo), en cables multipares de pares trenzados (de 2, 4, 8 hasta 300 pares)
Un ejemplo de par trenzado es el sistema de telefonía, actualmente se han convertido en un estándar en el ámbito de las redes locales, los colores estandarizados para tal fin son los siguientes:
Naranja / Blanco – Naranja
Verde / Blanco – Verde
Blanco / Azul – Azul
Blanco / Marrón – Marrón
TIPOS DE CABLES DE PAR TRENZADO:
Cable de par trenzado apantallado (STP): es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y buenas características contra las radiaciones electromagnéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar.
Cable de par trenzado no apantallado (UTP): es el que ha sido mejor aceptado por su costo, accesibilidad y fácil instalación. El cable UTP es el más utilizado en telefonía. Existen actualmente 8 categorías del cable UTP. Cada categoría tiene las siguientes características eléctricas:
Atenuación.
Capacidad de la línea
Impedancia.
Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos por las compañías telefónicas. Alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps.
Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1.
Categoría 3: Es utilizado en redes de ordenadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz.
Categoría 4: Esta definido para redes de ordenadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 20 Mbps.
Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados. La atenuación del cable de esta categoría viene dado por esta tabla referida a una distancia estándar de 100 metros:
Categoría 5e: Es una categoría 5 mejorada. Minimiza la atenuación y las interferencias. Esta categoría no tiene estandarizadas las normas aunque si esta diferenciada por los diferentes organismos.
Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya se está utilizando. Se definirán sus características para un ancho de banda de 250 Mhz.
Categoría 7: No esta definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45 de 1 pines.
Cable de par trenzado con pantalla global (FTP): sus propiedades de transmisión son parecidas a las del UTP. Tiene un precio intermedio entre el UTP y el STP.
CABLE COAXIAL.
Tenía una gran utilidad por sus propiedades de transmisión de voz, audio, video, texto e imágenes.
Está estructurado por los siguientes componentes de adentro hacía fuera:
Un núcleo de cobre sólido, o de acero con capa de cobre.
Una capa aislante que reduce el núcleo o conductor, generalmente de material de poli vinilo.
Una capa de linaje metálico generalmente cobre o aleación de aluminio entre tejido, cuya función es la de mantenerse la más apretada para eliminar las interferencias.
Por último tiene una capa final de recubrimiento que normalmente suele ser de vinilo, xelón y polietileno uniforme para mantener la calidad de las señales.
TIPOS DE CABLES COAXIALES
Dependiendo de su banda pueden ser de dos tipos:
Banda base: normalmente empleado en redes de computadoras y por el fluyen señales digitales.
Banda ancha: normalmente transmite señales analógicas, posibilitando la transmisión de gran cantidad de información por varias frecuencias, su uso más común es la televisión por cable.
CABLE DE FIBRA OPTICA
Son mucho más ligeros y de menor diámetro. Además, la densidad de información que son capaces de transmitir es mayor.
El emisor está formado por un láser que emite un potente rayo de luz, que varía en función de la señal eléctrica que le llega. El receptor está constituido por un fotodiodo, que transforma la luz incidente de nuevo en señales eléctricas.
Entre sus características están:
Son compactas.
Ligeras.
Con baja pérdida de señal.
Amplia capacidad de transmisión.
Alto grado de confiabilidad, ya que son inmunes a las interferencias electromagnéticas.
TIPOS DE FIBRA OPTICA
Fibra multimodal: en este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos reflejándose ángulos, que recorren diferentes distancias y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede transmitir esta limitada.
Fibra multimodal con índice graduado: en este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos ópticos que viajan es menor y sufren menos problemas que las fibras multimodales.
Fibra monomodal: esta fibra es la de menor diámetro y solamente permite viajar al rayo óptico central. Es más difícil de construir y manipular. Es también la más costosa pero permite distancias de transmisión mucho mayores.



viernes, 13 de marzo de 2009

saludos

este es mi nuevo blogger