viernes, 3 de abril de 2009

LENGUAJE EN SEÑALES

Alfabeto dactilológico internacional

La Federación Mundial de Sordos ha fijado un alfabeto dactilológico universal, que es un verdadero Alfabeto Manual. A continuación, te adjuntamos las señas del abecedario dactilológico.


La enseñanza del lenguaje de señas a personas que sufren de sordera siempre ha sido muy polémica debido a que algunas personas consideran que la comunicación por ese medio hace perezoso a individuos que podrían aprender a leer los labios y también a hablar, a pesar de su problema, haciendo un esfuerzo adicional.




Consideramos que cualquier forma de comunicación es útil al individuo y que el aprendizaje de lenguajes adicionales ejercita la mente de las personas en lugar de hacerlas perezosas. Eso aplica tanto a los oyentes como a aquellos que sufren de algún problema de audición; lo cual significa que es tan deseable que los oyentes aprendan el lenguaje de señas como que los sordos aprendan a leer los labios y hablar.

Sólo a través de la comunicación, los individuos pueden convivir en armonía y ese objetivo merece cualquier esfuerzo. Aprendamos a comunicarnos con los demás, en todas las formas posibles (incluyendo el uso del lenguaje de señas), y promovamos también la comunicación entre los que no oyen bien; tanto por por la vía oral como por las señas.

Láminas del «Abecedario demonstrativo». Ocho grabados calcográficos insertos entre las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620.


En general, es error común equiparar el alfabeto manual a las lenguas de señas cuando, en realidad, es la notación quinésica (espacio-gesto-visual), por medio de las manos, de las letras de las lenguas orales, o mejor dicho de sus gramma (caracteres) escritos.



jueves, 2 de abril de 2009

TECNICAS PARA EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DISCAPACITADOS


TECNICAS PARA EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DISCAPACITADOS
Incorporar con la participación de los padres y la comunidad, cuando corresponda, en el currículo, en los materiales y métodos pedagógicos usados en todos los centros y programas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, competencias sobre:· derechos humanos, comenzando con los derechos del niño, niña, adolescente y mujer; y valores tales como solidaridad, diversidad, equidad, justicia y paz;· destrezas para la vida, medio ambiente, estilos de vida saludables y nutrición, incluyendo salud sexual y reproductiva;· detección de sesgos de género y cualquier otro tipo de discriminación en los materiales y métodos desarrollados en la enseñanza de educación preescolar, inicial, primaria y secundaria, adoptando medidas correctivas, y asegurando la inclusión de equidad de género y no discriminación de cualquier tipo ;· promoción del estatus de la niñez y adolescencia y del respeto mutuo entre niñas, niños y adolescentes en las instituciones de educación inicial,preescolar, primaria y secundaria;· incorporar la Incorporar en los programas de educación sexual y de formación para la vida, información sobre salud sexual y salud reproductiva y fortalecer la autoestima, el manejo de las relaciones interpersonales y la educación para la igualdad, la no discriminación y estrategias para la prevención del abuso sexual en los programas de educación sexual y de formación para la vida, con la participación de las familias, en los centros educativos de educación primaria y secundaria.· Promover estilos de vida saludable dentro de la estrategia de comunidades y escuelas saludables como un componente importante en la protección del medio ambiente.2. Introducir programas orientados a promover mayor participación de los niños, niñas y adolescentes en el proceso educativo, especialmente a nivel secundario.3. Capacitar a los docentes para el desarrollo del currículo, proporcionándoles el equipamiento y material bibliográfico necesario, en los sectores marginales y grupos étnicos.4. Proporcionar capacitación adecuada a los padres de familia para que participen más activamente en el quehacer de las escuelas.5. Proporcionar información que mejore la capacidad de niñas, niños, y adolescentes para participar, expresarse libremente, recibir e impartir información.6. Desarrollar programas integrales para apoyar a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y a sus familias.· Mantener programas que en la actualidad busquen atender las necesidades de educación especial y aumentar las acciones innovadoras enfocadas a mejorar las metodologías de enseñanza para niños, niñas y adolescentes con problemas de aprendizaje a nivel del aula, y a adquirir el equipo apropiado y necesario para los estudiantes con discapacidad.·
Promover la capacitación de padres y maestros para la atención integral de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.·
Establecer acciones innovadoras para su mayor integración dentro del sistema escolar regular.·
Desarrollar un currículo y programas apropiados para niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje y con discapacidades severas.·
Desarrollar programas de concientización para sensibilizar al público sobre la realidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades.·
Desarrollar evaluaciones y detección temprana de niños y niñas con discapacidades.